
¿Por qué Nietzsche sigue siendo "marginado" en algunos sectores cristianos? Sería completamente injusto si dijera que esto sucede en todos, de hecho donde mejor aprendí y me entusiasmé con su filosofía fue durante mi cursada en un profesorado católico.
No obstante, en muchos aspectos presiento que Nietzsche sigue siendo visto como el "filósofo malo" de la película, el gran responsable de alejar a la gente (al menos a los intelectuales) de la Iglesia.
Se lo toma por "antirreligioso", irracional", promulgador de los "valores paganos", etc.
A mí me cuesta ubicar a Nietzsche desde esa óptica..., me suena demasiado simplista, demasiado fácil, como queriendo "sacárselo de encima".
Es cierto que este pensador escribió "El anticristo", que habló sobre la "muerte de Dios", que reinvindicó las fuerzas activas y condenó la "moral de los esclavos". ¿Pero acaso Nietzsche no reivindicó la figura del cuerpo?, ¿no nos motivó para ser más creadores?, ¿no le otorgó "aire" a la filosofía?
Por todo ello, me pregunto: ¿podemos incursionar en los desafíos y las grandes problemáticas que suscitan nuestros tiempos sin tener en cuenta su pensamiento?
Pese a que algunos sectores "conservadores" religiosos y también muchos que se denominan "progresistas de izquierda" quieran denostarlo, creo que Nietzsche sigue siendo un filósofo imprescindible para pensar nuestra época.