
En el grupo de Facebook denominado "La educación un desafío" la Profesora Cecilia Albanese reprodujo el escrito de la Licenciada en Educación Silvana Mabel Bañagasta Frías. La nota me parece muy interesante ya que plantea el debate en torno a la posible incompatibilidad que se da, en los adolescentes, entre la lectura de los textos y el uso de la computadora.
Transcribo la nota seguida de mi comentario hacia la misma. Mi intención es que Uds. también se sumen a este actual debate.
Escrito de la Licenciada Silvana Mabel Bañagasta Frías:
Cómo incide los medios de comunicación en nuestras vidas y nuestra forma de pensar?¿Estaremos criando video niños incapaces de acercarse a un texto?Nos encontramos en plena revolución multimedia. Esta revolución está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen. Y en todo ello la televisión y los medios de comunicación cumplen un papel determinante.La primacía de la imagen, es decir, de lo visible sobre lo inteligible, lleva a ver sin entender que se ha acabado con el pensamiento abstracto, con las ideas claras y distintas.Debemos examinar la video política y el poder político de la televisión; la conversión del video-niño en adulto sordo de por vida a los estímulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita, la formación de la opinión pública y la cantidad de saber que pasa y no pasa a través de los canales de comunicación de masas.Ante el avance imparable de la edad multimedia ¿aparecerá una nueva forma de pensar, un post pensamiento acorde a la nueva cultura audiovisual?De eso se trata, de proyectar partiendo desde estas base... ¿Què opinan?
Lic. en Educación Silvana Mabel Bañagasta Frías
Mi comentario:
Hola Cecilia!
Sinceramente no creo que los "medios de comunicación" inhiban la lectura. Tampoco considero que los chicos dejen de leer por estar en la compu: Internet (Blogs, Facebook, chats, páginas Webs, etc.). Mi hija de 14 años pasa bastante rato en la computadora pero, a su edad, lee más cosas que yo cuando tenía la edad de ella.
Me parece que el tema pasa por otro lado. No es tan difícil de darse cuenta. Pasa por los padres, pasa por la correcta supervisión, el diálogo y el ejemplo que a sus hijos deben dar los mismos. Si en casa sólo se habla de fútbol, el chico no tendrá muchos horizontes por explorar. Los niños serán proclives a la lectura si ven que sus padres también lo hacen.
Con respecto a la "nueva cultura audiovisual" esta ya está instalada, y me animo a decir que desde hace largo tiempo sólo que ahora se van generando medios de comunicación cada vez más sofisticados. Estoy de acuerdo que hay que desarrollar un tipo de pensamiento acorde a la misma, no lo denominaría como un "post-pensamiento", sino como un "pensamiento lúdico". Este tipo de pensar tiene que estar capacitado para comprender nuestros tiempos. No se trata de dejar los libros, todo lo contrario, se trata de dejar el "enciclopedismo" que tanto daño todavía nos está haciendo. Debemos emprender una clase de pensamiento que asuma los "tiempos de la globalización" para comenzar a conversar de forma más humana y tolerante.
Cariños
Ricardo Pobierzym